lunes, 11 de mayo de 2015

Critica Antiautoritaria

MATERIA: ANALISIS DE LAS TENDENCIAS PEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TAREA: BLOG
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MTRO. (A):     LILIAN MARCELA MÉNDEZ ZÁRATE
ASESOR: MARIA GUADALUPE VEYTIA BUCHELI
San  Luis Potosí, S.L.P. a 13  de MAYO  del 2015

CRITICA ANTIAUTORITARIA Y PEDAGOGIA SOCIALISTA


INTRODUCCION


Existieron múltiples innovaciones pedagógicas en la transformación que surgió a partir de los pedagogos como John Dewey, María Montessori y Celestin Freinet. La educación proclamo una ruptura con la pedagogía principalmente refiriéndose directamente al método de instrucción, ya que se veía a la escuela no como un medio de desarrollo si no un lugar con la tarea especifica donde el individuo pueda desplegar las potencialidades que el tenga.

En cuanto a la pedagogía socialista fue la respuesta a una necesidad de la sociedad debido a la transformación del mundo, la teoría consistía en desarrollar una conducción para formar un nuevo tipo de hombre que pudiera controlar el proceso de producción y distribución en cuanto materia.

 
DESARROLLO
 

Sigmund Freud partió de este movimiento antiautoritario y represento un proceso de modelar al niño de acuerdo a los valores renunciando así a sus impulsos y tendencias naturales acomodando sus exigencias morales y culturales.


Otros pedagogos como Alexander Sutherland se inspiro en Freud para el desarrollo adecuado de las emociones y fundamentar el equilibrio emocional de los niños para que obtengan un autonomía y libertad que no abuse de los derechos ajenos.

LOS OBJETIVOS DE ESTA CRITICA SON:
  • Que el niño viva su vida y no la del adulto.
  • Que trabaje alegre y positivamente.
  • Que pueda hacer lo que quiera pero el querer será regulado.
  • La escuela se acomoda al niño y no el niño a la escuela.
  • La libertad individual.
Otro pedagogo interesado en esta critica es Carl Ransom Rogers que es el creador del enfoque centrado en la persona , padre de la no directividad, la libertad favorecida el desarrollo pleno del individuo

 
 Esta critica se basa en la ayuda mutua para estimular,  aceptar la diversidad y la creatividad de cada persona. Se defiende la libre expresión, cada persona puede re hacer siempre su propia concepción del mundo y de la vida además de cuestionar toda cultura establecida.
 
 
 
Francisco Ferrer Guardia
 
Otro famoso pedagogo que esta a favor de la critica antiautoritaria e inaugura la escuela moderna en Barcelona en 1901 en esta escuela antiautoritaria se impartían enseñanzas científicas y humanistas, de trata de una escuela de ideario racionalista, igualitaria, laica y ácrata.
Las principales aportaciones de la escuela moderna era pretender combate prejuicios y para ello adopta el racionalismo humanitario que consiste en inculcar a la infancia el afán de conocer el origen de todas las injusticias sociales.
 
Los principios básicos de las escuela moderna son los siguientes:
  1. La educación debe fundamentarse sobre una base científica y racional.
  2. La instrucción será la formación de la inteligencia, el carácter, la cultura y la preparación de un ser moral y físico.
  3. Menos teoría y mas practica.
  4. Los métodos deben estar adaptados a la psicología del niño
  5. Que los ambos sexos tengan la misma educación.
  6. Igualdad.
  7. Establecer la protección e instrucción higiénica.
  8. El juego es indispensable.
  9. El educador debe defender a sus alumnos.
  10. No hay premios, ni castigos, ni exámenes.
  11. Debe renovar la sociedad.
  12. Los alumnos deben tener vital cerebral propia.
  13. Fomenta la evolución progresiva.
 
Se añade un link para ver un pequeño documental de "La escuela moderna"
 
 
 
PEDAGOGIA SOCIALISTA
 
 
 
Este tipo de pensamiento pedagógico parte de la sociedad como factor primordial del desarrollo del individuo, pues le permite desenvolverse en un entorno pluricultural, desarrollando al máximo las capacidades del individuo. El método educativo se puede organizar de diversas formas, pues la didáctica varía de acuerdo con el contenido, la ciencia y las capacidades particulares de cada individuo.
En consecuencia, este tipo de pensamiento pedagógico tiene las siguientes características: el trabajo y la educación están unidos, y se garantiza la formación tecnológica y el fundamento práctico para la instrucción científica; el desarrollo de los intereses y las capacidades del individuo están determinados por la sociedad; la solidaridad y el espíritu colectivo son el elemento prioritario para desarrollar diferentes procesos educativos de enseñanza-aprendizaje, puesto que en el aislamiento el estudiante no se desarrolla, sino  más bien en su interacción con la sociedad.
La pedagogía socialista es un modelo que asume una posición crítica frente a cualquier forma de explotación económica y propende por un modelo educativo emancipador, en donde la enseñanza genera valores como la solidaridad y la búsqueda del bien común, mediante el trabajo colectivo para la solución de las necesidades sociales.
 
 
 
Aquí se comparte un link donde la autora hace un breve resumen de los pedagogos que hablan sobre el tema de la Educación socialista
 
 
Es indiscutible que en el ámbito educativo es donde se puede evidenciar la filosofía socialista, ya que los maestros rurales se capacitaban para apoyar a las comunidades para que salieran de las sombras de la ignorancia. Desafortunadamente los principios del socialismo no convenían a los intereses de los conservadores y de la religión católica, por lo que se encargaron de mal informar a la población sobre la educación, haciendo que se cometieran acciones atroces en contra de los profesores, muchos fueron asesinados y varias escuelas fueron quemadas o cerradas por padres de familia que creían que la enseñanza de las escuelas atentaban en contra de sus creencias religiosas.
Fueron muchos los factores que impidieron que la educación socialista pudiera instrumentarse integralmente, entre otros se puede mencionar los múltiples intereses creados al amparo de los gobiernos de la propia Revolución Mexicana que chocaba con los ideales de la educación socialista, así como la cultura mexicana y la orientación antirreligiosa contra los sentimientos del pueblo mexicano.
Pero aún así la educación socialista en México ha marcado uno de los momentos históricos más importantes de la pedagogía en nuestro país.

CONCLUSIONES
 
Se pueden dar cuenta que este tipo de movimientos lo que buscaba era una nueva educación y una nueva escuela donde el individuo pudiera combatir los prejuicios con base científica y racional. Que desde la infancia se acostumbrara a una instrucción del ser moral y físico que sintiera igualdad  y al final de su instrucción renovara la sociedad gracias a una evolución progresiva.




Bibliografía



eduso. (2008). Recuperado el 12 de mayo de 2015, de http://eduso.files.wordpress.com

Blogger. (septiembre de 2011). Recuperado el 12 de mayo de 2015, de http://psicologiaporlavida.blogspot.mx/2011/09/el-pensamiento.pedagogico-html

Soda ustadistancia. (2012). Recuperado el 11 de mayo de 2015, de soda.ustadistancia.edu.co/

Ibague, I. E. (2 de octubre de 2002). Joaquin Paris. Recuperado el 11 de mayo de 2015, de http://www.joaquinparis.edu.co/web2/index.php?start=4

Lopez, C. (julio de 2006). Antorcha. Recuperado el 11 de mayo de 2015, de http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/escuelamoderna/indice.html